Las y los representantes de estas organizaciones denunciaron que el desequilibrio regulatorio entre las plataformas de streaming y las televisoras podría impactar al sector y a sus usuarios
AGENCIAS
Representantes de diversas organizaciones en materia de televisión y radiodifusión denunciaron que las modificaciones previstas en la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión ponen en riesgo la libertad operativas y de financiamiento de sus medios de comunicación por la sobrerregulación de la radio y televisión a comparación de las plataformas de streaming.
Diana Núñez Ronquillo, consejera de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), destacó el desbalance regulatorio entre los contenidos que se transmiten por radio y televisión a comparación con los de streaming. La abogada señaló que los contenidos digitales que circulan en diversas plataformas deben ser regulados, y reconoció que en el marco de la discusión de esta ley se pueden llegar a lineamientos claros.
“El objetivo de que se implementen restricciones y un balance en la publicidad, es para las audiencias. (…) Entonces en este momento ese objetivo se está perdiendo porque la regulación es obsoleta. Ahorita, un usuario sentado en su sala que prende su televisor tiene dos opciones: o elige un servicio de televisión tradicional o elijo una plataforma digital. En esta última, toda la regulación que teníamos para la televisión tradicional ya no llega a su objetivo, porque de todas maneras va a entrar y va a ver todos estos comerciales, desbalances”, señaló la consejera de la CIRT.
Diversas organizaciones de la sociedad civil denunciaron la falta de definiciones claras y artículos que definan los alcances de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión
La discusión surgió durante el cuarto conversatorio de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que tuvo lugar en el Senado de la República este martes 20 de mayo en el que participaron diversas organizaciones representantes del sector de radiodifusión así como de televisoras en el país.
En su participación, Núñez Ronquillo afirmó que para proteger los derechos de las audiencias necesitaríamos regular en función del acceso a los contenidos, de la experiencia del usuario y no de la tecnología utilizada, lo cual tiene un impacto en el modelo de negocio de las radiodifusoras.

