AGENCIAS
Estados Unidos confirmó este viernes que financió en 2020 la compra del software espía Pegasus en Colombia como parte de un programa de lucha contra el narcotráfico, sin notificarlo al entonces presidente colombiano Iván Duque ni al actual presidente, Gustavo Petro. Funcionarios estadounidenses, que pidieron anonimato, aseguraron que los fondos fueron desembolsados durante la administración de Donald Trump. Afirmaron que el software estaba enfocado exclusivamente en combatir el narcotráfico en Colombia y México y aseguraron que el uso de Pegasus fue supervisado para evitar abusos.
Transparencia y Supervisión
El embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña, afirmó que el programa no fue entregado directamente a las autoridades colombianas; en cambio, los objetivos eran seleccionados por las mismas autoridades, con intervención estadounidense para garantizar el uso exclusivo contra líderes narcotraficantes. Sin embargo, en octubre, Petro acusó al director de NSO Group, fabricante de Pegasus, de lavado de activos en Colombia tras el transporte de 11 millones de dólares en efectivo para la compra del software.
Investigación y Sanciones
En 2021, un consorcio de medios denunció el uso de Pegasus para espiar a activistas y periodistas en diferentes países, lo que llevó a Estados Unidos a imponer sanciones al fabricante del software. En Colombia, la Fiscalía ha iniciado una investigación sobre la compra, mientras que el embajador colombiano insiste en la necesidad de transparencia, calificando como «sospechoso» el uso de pagos en efectivo.


