Aprueban Ley de Ingresos 2026 con polémica deuda

Nacional

AGENCIAS

Este viernes por la noche, el pleno de la Cámara de Diputados dio luz verde a la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para 2026. A pesar de la fuerte oposición, la mayoría parlamentaria aprobó un endeudamiento interno de 1.78 billones de pesos.

El dictamen fue aprobado en lo general y particular con 352 votos a favor frente a 128 en contra, y ahora será enviado al Senado de la República para su respectiva revisión, discusión y votación.

La LIF 2026 proyecta ingresos por 8.7 billones de pesos (un incremento del 4.6% respecto a 2025) sin contar la deuda. Al sumar el financiamiento aprobado, el monto total asciende a 10.1 billones de pesos, cifra destinada a cubrir el gasto propuesto para el próximo año.

El punto más álgido del debate fue el monto del endeudamiento. Legisladores de la oposición criticaron duramente el techo solicitado por la administración de Claudia Sheinbaum. Específicamente, la ley autoriza 1 billón 780 mil millones de pesos en deuda interna y 15,500 millones de pesos en deuda externa.

Emilio Suárez Licona, diputado del PRI, expresó su preocupación: «Se autorizan altos niveles de deuda… con estos saldos… los gobiernos de Morena prácticamente habrán duplicado la deuda histórica del país empeñando el futuro de nuestras hijas e hijos». Afirmó que la deuda total alcanzará casi 20 billones de pesos, «es decir, cada mexicano deberá 153,000 pesos».

Con esta aprobación, se estima que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se situarán en 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB) el próximo año, una cifra inferior al nivel histórico del 5.7% registrado en 2024.

La aprobación de la LIF 2026 se suma a otras medidas avaladas esta semana en San Lázaro, como la Ley Federal de Derechos (que incluye aumentos en cuotas de museos), reformas al Código Fiscal de la Federación y modificaciones a la Ley del IEPS.

Carol Antonio Altamirano, morenista que preside la Comisión de Hacienda, aseguró que los ingresos proyectados «serán viables» gracias a las mejoras discutidas en la Ley Federal de Derechos, el Código Fiscal, el IEPS y la legislación aduanera.

Por su parte, Alfonso Ramírez Cuéllar defendió que los ingresos se lograrán mediante el combate endurecido a la evasión fiscal, los «factureros» y el «huachicol». Sus declaraciones, donde retó a la oposición a «debatir», provocaron un enfrentamiento verbal en la tribuna, con gritos de «falta de respeto», «cobarde» y «sinvergüenza».

Tras este trámite, los diputados deberán centrarse en el análisis del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026, con fecha límite el 15 de noviembre. Mientras tanto, el Senado tiene hasta el 31 de octubre para votar el paquete de ingresos y turnarlo al Ejecutivo Federal.