“Pompeya mexicana”: el hallazgo arqueológico que cautivó al mundo y está en CDMX

Nacional

El esplendor de este lugar terminó de forma muy abrupta, pues en el año 200 a.C. el volcán Xitle entró en erupción y cubrió con una gruesa capa de lava lo que fue una gran ciudad.

AGENCIAS

¿Alguna vez has escuchado sobre Pompeya, una ciudad en Italia que fue sepultada por cenizas? Pues en las Ciudad de México hay una zona arqueológica que podría ser considerada una “Pompeya mexicana”.

En este caso, lo que fue sepultado fue un centro ceremonial que, según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), podría estar vinculado con el nacimiento de Teotihuacan.

El esplendor de este lugar terminó de forma muy abrupta, pues en el año 200 a.C. el volcán Xitle entró en erupción y cubrió con una gruesa capa de lava lo que una gran ciudad, una de las primeras en la cuenca de México.

El Valle de México tiene una riqueza natural que debes conocer, como son los volcanes que no imaginabas estaban en el centro del país
México tiene su propia “Pompeya”
Esta zona arqueológica la conocemos actualmente como Cuicuilco, que significa “lugar donde se hacen cantos y danzas”, según el INAH.

La “Pompeya mexicana” se encuentra en el suroeste de la Ciudad de México y permanece como vestigio de uno los asentamientos más antiguos tanto de la cuenca de México como de Mesoamérica, pues se fundó aproximadamente hacia el año 2100 a. C.

De acuerdo con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México dijo que esta ciudad pudo tener en su máximo apogeo hasta 20 mil habitantes y que la migración tras la erupción del Xitle pudo ser determinante para el posterior desarrollo de culturas como la teotihuacana.

La construcción principal está dedicada al dios Huehuetéotl ,“Viejo Dios del Fuego”, y en su interior hay dibujos de rojo cinabrio. Algunas investigaciones indican que en ese sitio se iniciaron los pasos para la elaboración del primer calendario basado en la observación de los movimientos del sol.

Deja una respuesta