RSF alerta por riesgos en reforma de telecomunicaciones: “Hubiera sido terrible aprobarla sin discusión”
AGENCIAS
La organización advierte sobre concentración de atribuciones y falta de claridad en la regulación digital; reconoce apertura al diálogo impulsada por Sheinbaum
AGENCIAS
Reporteros Sin Fronteras (RSF) expresó este viernes su preocupación por la iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones enviada por el Ejecutivo federal al Congreso. La organización internacional advirtió que el proyecto plantea riesgos serios para la libertad de prensa y el acceso a la información, al proponer la concentración de funciones en un nuevo órgano —la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones— y establecer mecanismos poco claros para regular las plataformas digitales.
“De haberse aprobado en sus términos originales antes del 30 de abril, hubiera sido terrible”, afirmó Balbina Flores, representante de RSF en México.
Aunque RSF no ha fijado aún una postura formal, celebró el giro que dio el proceso legislativo luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum solicitó al Congreso abrir un espacio de diálogo con especialistas, organizaciones y ciudadanía.
“Nos parece muy bien que se hayan abierto conversatorios. Eso evitó una aprobación precipitada y abre la posibilidad de corregir errores”, subrayó Flores.
Una iniciativa con puntos críticos
RSF identificó varias áreas de preocupación en el proyecto de reforma, entre ellas:
• La concentración de atribuciones en un nuevo órgano que podría absorber funciones actualmente distribuidas entre órganos autónomos.
• La falta de claridad en la regulación de plataformas digitales, lo que podría derivar en restricciones arbitrarias a contenidos informativos.
• La ambigüedad en la redacción, que deja margen a interpretaciones discrecionales por parte de autoridades.
“Aunque retoma elementos de la legislación de 2014, la forma en que se estructura esta nueva agencia genera inquietud. También nos preocupa el tratamiento que se propone para las plataformas digitales”, puntualizó Flores.
La representante de RSF confió en que los conversatorios legislativos programados para mayo sean una oportunidad real para mejorar el texto y evitar retrocesos en materia de derechos fundamentales.
Reforma en debate, en un contexto de deterioro
La advertencia de RSF sobre la iniciativa coincide con la presentación de su Clasificación Mundial de Libertad de Prensa 2025, en la que México cayó tres posiciones, al lugar 124 de 180 países evaluados. El país se mantiene como uno de los más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo, con un lugar 163 en el indicador de seguridad.
En lo que va del año, han sido asesinados tres periodistas: Calletano de Jesús Guerrero, de Global México; Kristian Zavala, de El Silaoense MX; y Raúl Irán Villarreal Belmont, de Observatorio Ciudadano. Desde 1995, 29 periodistas permanecen desaparecidos, y más de 690 cuentan con medidas de protección.
“Los últimos periodistas asesinados eran comunicadores independientes con medios propios. Eso refleja la precariedad estructural que enfrentan muchos periodistas en México”, apuntó Flores.
Ecosistema frágil y alta concentración mediática
Además de la violencia, RSF subraya que la precarización económica de los medios y la alta concentración en la propiedad agravan el deterioro de la libertad de prensa en el país. El grupo Telmex domina el sector de telecomunicaciones; Televisa y TV Azteca concentran la televisión abierta.
“En este contexto, muchos periodistas se ven forzados a emprender proyectos independientes en condiciones de alta vulnerabilidad”, dijo Flores.
El analista Rogelio Hernández advirtió que más de dos mil sitios web gestionados por periodistas operan con recursos limitados y sin garantías laborales. Propuso al Congreso aprobar tres leyes generales: una para proteger a periodistas, otra para dar certeza jurídica a medios digitales y tradicionales, y una más que regule con transparencia la asignación de publicidad oficial. También recordó una iniciativa que plantea establecer un ingreso mínimo mensual de 20 mil pesos para periodistas en situación de riesgo.
Sheinbaum, entre la apertura y el reto
Durante su campaña, Claudia Sheinbaum se comprometió con RSF a garantizar condiciones para el libre ejercicio del periodismo y a evitar los discursos de estigmatización observados durante el sexenio anterior. Aunque ha mantenido un tono más mesurado hacia la prensa, en algunos momentos ha sido crítica con su cobertura.
La apertura al diálogo sobre la reforma de telecomunicaciones es vista por RSF como un gesto positivo, pero el organismo advierte que aún queda mucho por corregir.
“Esperamos que se escuchen a los expertos, a las organizaciones y a la ciudadanía. De lo contrario, la aprobación de esta ley tal como está sentaría un mal precedente”, concluyó Balbina Flores.
La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025, publicada por Reporteros Sin Fronteras (RSF), revela un deterioro sin precedentes en las condiciones para el ejercicio del periodismo a nivel global. Por primera vez desde que se elabora este índice, la situación mundial se ha calificado como “difícil”, con una puntuación media global que cae por debajo de los 55 puntos sobre 100, marcando un nuevo mínimo histórico.
Principales hallazgos del informe 2025
• Crisis económica de los medios: En 160 de los 180 países evaluados, los medios enfrentan dificultades significativas para alcanzar la estabilidad financiera. Esta fragilidad económica es ahora la principal amenaza para la libertad de prensa, superando incluso a las agresiones físicas contra periodistas.
• Concentración de medios y presiones políticas: La concentración de la propiedad mediática, las presiones de anunciantes y la asignación opaca de subsidios públicos han debilitado la independencia editorial en numerosos países. En América Latina, 22 de los 28 países registraron descensos en su indicador económico, lo que ha llevado a una mayor autocensura y dependencia de comunicados oficiales.
• Retrocesos en países clave: Estados Unidos descendió al puesto 57, su nivel más bajo en la historia del índice, debido a un entorno cada vez más hostil hacia la prensa, marcado por ataques a medios críticos y recortes en el financiamiento de medios públicos. Argentina cayó 21 posiciones, ubicándose en el puesto 87, tras el cierre de medios estatales y la estigmatización de periodistas por parte del gobierno de Javier Milei.
• Mejoras y estancamientos: España alcanzó su mejor posición histórica, situándose en el puesto 23, gracias a avances en marcos legales y reducción de presiones políticas, aunque persisten desafíos económicos para los medios. Noruega, Estonia y Países Bajos lideran el ranking, mientras que China, Corea del Norte y Eritrea ocupan los últimos lugares.
América Latina: una región en alerta
La región enfrenta una crisis estructural en su ecosistema mediático. México descendió al puesto 124, consolidándose como uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, con altos niveles de violencia e impunidad. En contraste, Brasil mejoró su posición, ascendiendo al puesto 63, reflejando un entorno menos hostil hacia los medios tras cambios en su administración.
RSF enfatiza que la libertad de prensa no puede sostenerse sin medios económicamente viables y pluralistas. La organización insta a los gobiernos a implementar políticas que garanticen la independencia y sostenibilidad del periodismo, fundamentales para la democracia y el derecho a la información.
Artur Romeu, director de la Oficina de RSF en Río de Janeiro, señaló vía videoconferencia que esta edición del ranking refleja un deterioro global sin precedentes. “Por primera vez, más de la mitad de la población mundial vive en países donde la situación de la libertad de prensa es muy grave. Menos del 0.8% vive en territorios considerados de muy buena situación”, indicó.