MORENA considera juicio político contra jueces que detuvieron reforma judicial, según Ricardo Monreal
AGENCIAS
CIUDAD DE MÉXICO.- La bancada de Morena en la Cámara de Diputados está evaluando la posibilidad de interponer un juicio político contra los jueces que suspendieron la discusión de la reforma al Poder Judicial. Ricardo Monreal, coordinador del grupo parlamentario de Morena, informó que la propuesta surgió durante la reunión de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) previa a la sesión de Congreso General.
Monreal detalló que el diputado Sergio Gutiérrez Luna propuso no solo solicitar un juicio político, sino también presentar una denuncia penal y una queja ante el Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Estas propuestas se retiraron temporalmente para un análisis más profundo, dado que la Jucopo presenta un equilibrio de votos que podría inclinarse a favor de Morena en una votación futura.
Monreal consideró que las acciones de los jueces representan una «franca intromisión» y una «violación a la Constitución», por lo que se plantearon tres posibles acciones legales: juicio político, denuncia penal y queja ante la Judicatura. Las suspensiones emitidas por los jueces, Martha Eugenia Magaña López y Felipe Consuelo Soto, buscan detener la discusión y aprobación de la reforma judicial en diferentes niveles legislativos.
El proceso para aprobar la reforma al Poder Judicial continuará con dos sesiones en la Cámara de Diputados: una para la discusión y votación en lo general, y otra para la discusión y votación en lo particular. Posteriormente, la Cámara discutirá otras reformas, incluyendo la traspaso del mando operativo de la Guardia Nacional a la Sedena y ajustes en materia de comunidades indígenas y afromexicanas.
Además, un grupo de diputados de Morena está revisando el dictamen de la reforma, con propuestas de modificaciones adicionales. La ministra en retiro Olga Sánchez Cordero y el diputado Leonel Godoy han criticado ciertos aspectos del dictamen, sugiriendo que algunos requisitos podrían ser mejor regulados en leyes secundarias en lugar de la Constitución.