Tiempos de Tamaulipas > Cultura > Sobrevivió escritura jeroglífica maya a la época colonial
Cultura Por Raul Gutiérrez

Sobrevivió escritura jeroglífica maya a la época colonial

Con base en nuevas evidencias de las fuentes eclesiásticas coloniales, la escritura jeroglífica maya no se perdió en las hogueras del “auto de fe”, promovido por Fray Diego de Landa en 1562 en Maní, como muchos estudiosos han pensado, sino sobrevivió gracias al uso persistente y continuo de los códices mayas en rituales coloniales.

Hay evidencia y testimonios extraídos de los juicios eclesiásticos contra la llamada “idolatría maya” que demuestran que los códices jeroglíficos se siguieron produciendo durante el periodo colonial y utilizando en los siglos XVI y XVII.

Lo anterior se desprende de las conclusiones arrojadas por la Mesa Redonda del Mayab, que por cuarto año consecutivo organiza en Yucatán el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), un congreso que reúne a renombrados investigadores de diversas partes del mundo.

El evento se realiza en el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya que se desarrolla en el Estado y que este año lleva como título “El lenguaje entre los mayas”.

Al concluir hoy la IV Mesa Redonda del Mayab “Balance y Perspectivas de la Lengua Maya de Ayer y Hoy” se entregó un ovacionado reconocimiento al coordinador del evento, el arqueólogo Alfredo Barrera Rubio, quien previamente ofreció un epílogo del congreso, destacando el uso de la lengua maya en las fuentes documentales de la Colonia.

Indicó que algunos códices mayas sobrevivieron hasta el siglo XVIII o más tarde, a la par con los libros de Chilam Balam en lengua maya, escritos en letras latinas, de acuerdo con John F. Chuchiak IV, de la Universidad Estatal de Missouri.

Las cartas escritas en lengua nativa, en el siglo XVI, dejan entrever la importancia que tuvo para los conquistadores trasladar ese incomprensible lenguaje a los caracteres latinos, consiguiendo con eso la preservación de la lengua maya, afirmó por su parte el investigador Lázaro Hilario Tuz Chi, de la Universidad de Oriente.

En este congreso se presentaron varias ponencias en lengua maya, siendo un precedente positivo que permitió la apropiación de este espacio académico por los mayahablantes, destacó Barrera Rubio.

En consecuencia, consideró importante continuar con esta práctica en las siguientes mesas redondas y establecer como idiomas oficiales el maya y el español, en forma permanente.

Entre los ponentes asistentes de varias latitudes existe un consenso: se deben aplicar políticas públicas que revitalicen la lengua maya y promover una educación bilingüe en todos los niveles de enseñanza en Yucatán, así como apoyar a los escritores de maya para dar continuidad al renacimiento de las letras y la poesía creativa de los mayahablantes.

Asistió el recipiendario de la Medalla al Mérito Académico “Yuri Knórosov”, el arqueólogo Peter Schmidt, en tanto que el otro galardonado, el lingüista Fidencio Briceño Chel, no pudo asistir por cuestiones de salud, presa de una neumonía.

Se anunció que el tema de la próxima edición del Festival y la Mesa Redonda será “la cosmogonía maya”.

Sobrevivió escritura jeroglífica maya a la época colonial